Breve historia del Banco Central - por Lautaro Oviedo

Fue fundado en 1935.
El Banco Central de la República Argentina es el organismo encargado del sistema financiero y de delinear la política monetaria de nuestro país.

Fue creado en 1935 en el Gobierno de Agustín P. Justo, durante la denominada Década Infame, dejando atrás el sistema anterior: la caja de conversión.

El Banco Central empezó a operar el 6 de junio de ese año como una entidad mixta, cuyo capital estaba compuesto en partes iguales por el Gobierno y la otra mitad por los bancos nacionales y extranjeros establecidos en el país.

Agustín P. Justo. El Banco Central fue un invento fascista.


Esta institución es la única autorizada en el país para emitir dinero y repartirlo a los demás bancos.
Para entender la postura que tenemos los libertarios sobre la existencia del Banco Central y cómo influye en la inflación, primero debemos dejar claro que esta es únicamente un fenómeno monetario y no multicausal como muchos creen, esto quiere decir que depende de las políticas que lleve a cabo el Banco Central. Esto no quiere decir que sólo la emisión genere inflación, también existen otros factores como la velocidad de la circulación del dinero, tanto como su demanda. De todas formas, todos estos causales constituyen un mismo factor: la política monetaria del Central.

Una política en la cual se incremente la emisión de dinero por encima de su demanda real en la economía tendrá como resultado la disminución del poder adquisitivo de la moneda, y por lo tanto los precios, expresados en unidades monetarias, aumentarán.

La Historia lo evidencia. Antes de la aparición del BCRA, la inflación era del 2% anual; Argentina llegó a ser en el año 1895 el país más rico del mundo, con un pbi per cápita similar al de Estados Unidos. En los primeros 10 años de Banco Central la inflación saltó al 6%. Desde 1946, cuando fue nacionalizado por Perón, hasta 1991, hubo una suba de precios del 84%.

En el año 2019 la inflación saltó al 53.8% y fue la más alta en los últimos 28 años y ahora en el año 2020 va a seguir aumentando a tal punto en el que, como aseguran los expertos, vamos a caer en una hiperinflación, es decir que la subida del nivel de precios va a ser muy rápida y continuada, lo que provocará que la gente no retenga el dinero, por su pérdida de valor constante y prefiera conservar las mercancías.

Problema recurrente en la Argentina: la credibilidad de la moneda emitida por los políticos parece irreversible.


Existen dos posibles soluciones, planteadas por el pensamiento libertario, para resolver el problema monetario en la Argentina. La primera es la de cerrar el Banco Central. Esto conduciría a una libre competencia de monedas, permitiendo a los bancos privados emitir moneda nacional y operar con moneda extranjera sin restricciones. De este modo, el público usuario demandaría el tipo de moneda que prefiriera, y la demanda de moneda nacional sería legítima, por lo que su valor sería confiable.

Esta idea de libertad cambiaria total, podría acercarnos a la otra solución: la dolarización oficial. De esta manera, la inflación quedaría atada a la moneda más estable del mundo.

Nunca lo olviden: la moneda argentina pierde su valor cada día más porque la emiten los políticos argentinos. ¿Usted le confiaría sus ahorros?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Acerca del pensamiento hegemónico - Por Alan Gadien

Pibes Libertarios

La Revolución de Tesla - por Tomás Fernández